miércoles, 3 de noviembre de 2010

Significado de Acceso Abierto para las Universidades




El llamado acceso libre (en inglés, open access) es el acceso libre, inmediato, e irrestricto a material digital educativo y académico, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas con peer review ('revisión por pares') (Wikipedia).

He investigado sobre los esfuerzos hechos en Guatemala para la implementación del Acceso Abierto en algunas universidades del país, sin embargo, no he encontrado información al respecto, lo que me guía a pensar que aún no contamos con universidades que hayan implementado dicha estrategia.

En el momento que se implemente esta nueva novedad de la tecnología en nuestro país, la comunidad científica guatemalteca podrá contar con un medio para difundir los frutos de sus investigaciones lo más ampliamente posible, reduciendo con ello las barreras para acceder a valiosos trabajos realizados por la comunidad académica.

El acceso abierto se ha convertido en un movimiento global que promueve la disponibilidad gratuita, sin restricciones de uso de materiales publicados digitalmente y puestos en la red que sean producto de la gestión académica.  


La Universidad Complutense de Madrid, es parte de dicho movimiento, este echo se ha dado a conocer por medio del video subido a la Internet, titulado “Open Access en la Universidad Complutense de Madrid”, en el cual autoridades académicas y docentes de dicha casa de estudios, manifestaron sobre las bondades y virtudes de esta estrategia, las cuales van desde: el impacto que se logra en la comunidad científica, la facilitad de su archivo utilizando programas como el Eprint el cual permite en pocos minutos cantidad de documentos convirtiéndolos, entre otras cosas, en pdf, su amplia divulgación y difusión, todo esto en beneficio del crecimiento del conocimiento humano.

MITOS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA


Es interesante conocer el proceso que ha sufrido la Tecnología Educativa, desde sus inicios cuando fue conceptualizada como una disciplina viva. Actualmente, ha tenido varios giros situándola en una perspectiva más realista para su utilización. 

En los tiempos actuales, se establece que el campo de acción de la Tecnología Educativa debe centrarse en el diseño, la utilización y la evaluación de las tecnologías de la información aplicadas a acciones formativas,

Dado que no puedo compartir experiencias propias en mi campo laboral, pues la institución donde laboro su función sustantiva no es el campo de la educación, creo preciso comentar experiencias que me han sido relatadas por personas cercanas a mí en relación con las propuestas educativas dentro del campo de la tecnología ofrecidas por instituciones que su quehacer diario es la formación humana.

Lamentablemente, las experiencias que me han relatado distan muchísimo de lo que se espera que debiera ser la Tecnología Educativa, proporcionando al estudiantado un marco o un diseño apropiado, con estrategias educativas que fomenten la construcción del conocimiento.  La realidad es otra, únicamente trasladan en forma pasiva, unidireccional los conocimientos básicos del hardware y software.  Y, si se trata de estudiantes que están a un nivel avanzado reciben conocimientos iniciales, casi elementales de programas de software que se manejan, léase: Word, PowerPoint, Excel, etc.

Experiencias que contribuyen a dar vida al mito, el valor “per se”, posicionando a la tecnología en si misma, como un artefacto mágico que cambia las cosas por si misma. 

La verdad es que las computadoras se siguen utilizando de manera tradicional, nada constructivista, simplemente para realizar actividades y prácticas repetitivas que tienen poco que ver con la innovación y el cambio educativo.