domingo, 24 de octubre de 2010

Una educación que integre el pensar y el sentir

A requerimiento del MSc. José Castellanos M., tutor del Módulo de Mediación y Tecnología III, curso que es parte del pensum de la Maestría en Andragogía y Docencia Superior de la Universidad Panamericana de Guatemala, procedimos a leer el artículo, titulado “Por una educación que integre el pensar y el sentir- El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, escrito por la M.A. María Teresa Quiroz, dando respuesta a las siguientes interrogantes planteadas:


¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos realizados por la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema?

Considero que la investigación realizada por la Magister María Teresa Quiroz en Lima, tendrá un alto valor pedagógico tanto para su país como para Latinoamérica, dado que ésta es una investigación de carácter fenomenológico que se dirigió a un grupo de estudiantes adolescentes, hombres y mujeres comprendidos entre 12 y 17 años de edad, sin discriminar el nivel económico de los mismos, sobre el impacto de las tecnologías, cuyo objetivo principal fue el estudiar los cambios derivados de las nuevas maneras de apropiación del mundo que se generan a partir del acceso y uso de las TICs, influyendo en las formas de entender, participar y “entender”.

Citaré algunos descubrimientos que generó dicho estudio:

  1. El acceso a las tecnologías de la comunicación no es un asunto del futuro sino del presente, su bajo costo y su fácil accesibilidad.
  2. Los jóvenes con mayores posibilidades económicas manejan y aprovechan en forma intensiva los recursos de la tecnología, lo cual se considera a los siguientes factores: cuentan en sus hogares con la tecnología y que en la mayoría de colegios donde asisten dichos jóvenes cuentan con una mejor instrumentalización pedagógica de la computadora.
  3. Docentes de colegios de menores recursos no tienen los lineamientos curriculares adecuados para transformar la dinámica de aprendizaje repetitiva, sustentada en el registro de la información.
  4. Los jóvenes aprecian sobremanera la capacidad que tiene la capacidad que tiene la tecnología para extender sus posibilidades de intercambio, autoformación y socialización.
  5. Los niños tienen entusiasmo por aprender cosas nuevas.
  6. Los jóvenes valoran la presencia del docente, el trato humano.


¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?

Dada la situación actual, el amplio conocimiento con el que cuentan nuestros niños y jóvenes en el manejo de las TIC, considero como una imperiosa necesidad la integración de la educación a la comunicación de masas, siempre y cuando esto sea con fines educativos..

El uso de las TICs está generalizado no importa la cultura
Considero que el estudio realizado por la autora del artículo, puede de gran ayuda y guía en nuestra dinámica nacional. Aprovechar el esfuerzo realizado, recordando que las culturas latinoamericanas tienen muchas semejanzas.


¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?

La comunicación de masas es indudablemente un formador de opiniones, valores expectativas sociales que influyen en la socialización general, por lo tanto, si en nuestro país se lograra alcanzar acuerdos con los medios de comunicación masiva se avanzaría enormemente dado a su alta incidencia en el ser humano en la forma de sentir, percibir y vivir en el mundo. 

Comparto, lo expresado por la autora del artículo, se deben limar asperezas entre el quehacer de los medios y de la escuela, incorporando el lenguaje audiovisual y cohesionando los aspectos instructivos con los educativos, los culturales con los racionales, etc.

Software Libre- Comentario





Al ingresar al blog de Domingo Méndez Cieza, encontramos un breve pero interesante  video donde el Maestro Manolo Sanz Rubira miembro del equipo de Tecnoneet (Conserjería de Educación, Ciencia e Investigación de Murcia España) hace una presentación del trabajo realizado por él y otros colegas en la catalogación de Software Educativo de Libre Distribución, una recopilación de 115 programas, mismos que están disponibles en la página de CATEDU.  Según manifiesta en el video el profesor Sanz Rubira, esta catalogación se hizo mediante la búsqueda en la red y lo organizaron atendiendo criterios de necesidad de los maestros.  La clasificación realizada va desde el área artística, atención a la diversidad, matemáticas, música,  hasta la  iniciación a las TIC.

En cuanto a los recursos de software educativo que más se adaptan al grupo meta, con quien trabajo, enumero algunos que pueden ser de gran valor en el mejoramiento de las condiciones laborales de los compañeros, en orden de utilidad y necesidad:

  • Plataforma virtual institucional, la implementación de una plataforma ayudará al personal a mejorar sus conocimientos en general, esto dependerá de los cursos que se organicen o se suban a la misma.
  • Software de Ortografía en sus diferentes presentaciones.  Este es un problema grave dentro de la población laboral, se cometen tantos errores tanto en la acentuación como en la escritura de palabras (homófonas, por ejemplo).
  • Software de  Redacción.  Precisamente recientemente se han inscrito a algunos compañeros en un curso virtual que impartirá una institución estatal guatemalteca.
  • Jetmind: El manejo de software ayudará a los trabajadores a sintetizar mejor la información dada en cada capacitación.

sábado, 23 de octubre de 2010

DIFERENCIAS ENTRE CINE Y TELEVISION


Tomado de video conferencia “Producción de Cine y Televisión”

Conferencista: Ing. Miguel Aparicio http://medialab.galileo.edu/Cineytv/videos.htm

El Ingeniero Miguel Aparicio, Director del MEDILAB de la Universidad Galileo de Guatemala, ofrece un video conferencia a unos estudiantes de dicha casa de estudios, sobre diferencias  notables entre de Cine y la Televisión, haciendo énfasis en que los procesos de producción técnicos en ambos medios son muy diferentes.  A continuación comento los siguientes:




Concluyendo el Ing. Aparicio en su conferencia expresó que no hay diferencia real entre el cine y la televisión, considera que dichas diferencias se crearon a través del empirismo que inicialmente se manejaba.

sábado, 9 de octubre de 2010

DESARROLLO MORAL



Lawrence Kohlberg (1927-1987)
Psicólogo norteamericano, Doctor en Filosofía, presenta su tesis en 1958, en la cual presenta una reflexión sobre el desarrollo del juicio moral.
Profesor en la Universidad de Harvard hasta 1987, fundador del 
“Centro para el Desarrollo y la Educación Moral”.


DESARROLLO MORAL
-Razonamiento moral  sinónimo de juicios de aceptación o desviación a la norma-

El Dr. Lawrence Kohlberg fue el creador de la Teoría del Desarrollo Moral, teoría que logra sustentar a través de investigaciones con 72 jóvenes varones comprendidos entre las edades de 10 y 17 años, cuya metodología fue el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas, en las cuales los entrevistados debían tomar decisiones, definiendo el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de dichos dilemas.

Como resultado de las investigaciones realizadas, Kholberg estableció que el desarrollo moral está relacionado con la edad, estableciendo tres niveles con dos etapas, que a continuación se resumen brevemente:

Nivel 1:
Asimilación de reglas de conducta depende de autoridad externa.
Moralidad Pre convencional (de los 4 a los 10 años)
• Etapa I: La orientación de obediencia por castigo
• Etapa II: La orientación instrumental-relativista u orientación por el precio personal.

Nivel 2:
Perciben las reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa.
Moralidad de conformidad con el papel convencional (de 10 a 13 años)
• Etapa III: La orientación de concordancia interpersonal (niño bueno/a)
• Etapa IV: La orientación de “ley y orden”

Nivel 3:
Órdenes Lineales
Moralidad de los principios morales autónomos (de 13 años en adelante)
• Etapa V: La orientación legalística o de contrato social
• Etapa VI: La orientación de principios éticos universales

La Teoría del Desarrollo Moral de Kholberg fue seriamente criticada, pues se considera que sus resultados empíricos no son los suficientemente consistentes como para fundamentar las conclusiones que arroja.

Uno de los grandes críticos a su trabajo fue precisamente el Dr. Paul C. Vitz, Profesor de Psicología del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York, quien menciona que Kohlberg no aborda sobre el aborto y la eutanasia. Se da el relativismo moral, entendiéndose como que las acciones son correctas o erróneas con relación a cierto principio. No hay responsabilidad moral, dentro del sistema de Kholberg no puede atribuirse a nadie responsabilidad por sus elecciones. Escasez de estadios, la mayoría de sujetos en todas las culturas piensa la moralidad en términos de grupo. Validez en grupos femeninos, no se consideró a las mujeres, etc.

La Teoría del Desarrollo Moral, muestra varias inconsistencias demostradas con anterioridad, sin embargo, la teoría de Kohlberg ha enriquecido nuestro conocimiento sobre la forma como ocurre el desarrollo moral, ha apoyado la asociación entre la madurez cognoscitiva y la madurez moral y ha estimulado una gran cantidad de investigaciones sobre el desarrollo moral.

INTELIGENCIAS MULTIPLES

viernes, 8 de octubre de 2010

¿Qué es eso qué llamamos Inteligencia?



¿Qué es eso qué llamamos Inteligencia?
En el siglo pasado era muy común la estigmatización de los estudiantes por su rendimiento académico.  Cuantas veces vimos o fuimos nosotros mismos víctimas o espectadores de una escena que se nos hacía muy familiar la separación en grupos de los estudiantes, cuya clasificación dependía del rendimiento académico demostrado principalmente en las dos grandes áreas matemática y lingüística, “los buenos” ocupaban las primeras bancas y “los malos” las últimas bancas, finalmente no importaba si “los malos” no aprendían.  Nunca se tomó el tiempo para valorar aquellas otras destrezas o capacidades que pudieran ser desarrolladas en mejor forma por aquellos estudiantes que fueron catalogados como “malos”.
Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. El concepto de inteligencia se suscribía a una cognición humana, unitaria, única y cuantificable, sinónimo de inteligencia racional o cociente intelectual (C.I).  Sin embargo, hoy en día, gracias a investigaciones realizadas se habla sobre la “Teoría de las Inteligencias Múltiples” y la “Inteligencia Emocional”.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue creada por el Dr. Howard Gardner de la Universidad de Harvard  cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia según las cuales se trata de una habilidad simple que cada ser humano posee en mayor o menor medida -, porque ponen excesivo énfasis en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el contacto cultural en que se desarrollan los procesos mentales.


La Teoría de Inteligencias Múltiples”, refiere que el ser humano posee como mínimo ocho inteligencias, las cuales son desarrolladas de modo y a un nivel particular, producto de la dotación genética, la interacción con el medio y de la cultura imperante.

Para el Dr. Howard Gardner, la inteligencia es:

La capacidad de:

  • Resolver problemas cotidianos
  • Generar nuevos problemas
  • Crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultura.

Clases de inteligencia según Dr. Gardner:

  1. Inteligencia lógico matemática
  2. Inteligencia lingüística
  3. Inteligencia espacial
  4. Inteligencia corporal
  5. Inteligencia musical
  6. Inteligencia intrapersonal
  7. Inteligencia interpersonal
  8. Inteligencia naturalista

Por lo tanto, esta Teoría establece que el ser humano debe ser entendido desde una perspectiva múltiple.

En cuanto a la educación, lamentablemente en nuestra región aún persiste el paradigma educativo tradicional, el cual está centrado en los contenidos, y cuya búsqueda está centrada en la enseñanza de las inteligencias de lingüistica y matemática, fomentando experiencias paralizantes que marcan la vida de los estudiantes.

Para lograr un cambio se debe iniciar con actividades sinergéticas, donde se involucren escuela, familia, sociedad, introduciendo programas centrados en los alumnos, con currícula con base en las competencias y desde luego dando oportunidad al desarrollo de las inteligencias múltiples de los estudiantes, todo esto redundará en estudiantes motivados, estudiantes que asuman y reconozcan su liderazgo, personas responsables, seguros de sí mismos  y con enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje.

Finalmente el Dr. Lapalma exhorta a los docentes a hacer la diferencia, a iniciar con el cambio.