¿Qué es eso qué llamamos Inteligencia?
En el siglo pasado era muy común la estigmatización de los estudiantes por su rendimiento académico. Cuantas veces vimos o fuimos nosotros mismos víctimas o espectadores de una escena que se nos hacía muy familiar la separación en grupos de los estudiantes, cuya clasificación dependía del rendimiento académico demostrado principalmente en las dos grandes áreas matemática y lingüística, “los buenos” ocupaban las primeras bancas y “los malos” las últimas bancas, finalmente no importaba si “los malos” no aprendían. Nunca se tomó el tiempo para valorar aquellas otras destrezas o capacidades que pudieran ser desarrolladas en mejor forma por aquellos estudiantes que fueron catalogados como “malos”.
Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. El concepto de inteligencia se suscribía a una cognición humana, unitaria, única y cuantificable, sinónimo de inteligencia racional o cociente intelectual (C.I). Sin embargo, hoy en día, gracias a investigaciones realizadas se habla sobre la “Teoría de las Inteligencias Múltiples” y la “Inteligencia Emocional”.
Para el Dr. Howard Gardner, la inteligencia es:
La capacidad de:
- Resolver problemas cotidianos
- Generar nuevos problemas
- Crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultura.
Clases de inteligencia según Dr. Gardner:
- Inteligencia lógico matemática
- Inteligencia lingüística
- Inteligencia espacial
- Inteligencia corporal
- Inteligencia musical
- Inteligencia intrapersonal
- Inteligencia interpersonal
- Inteligencia naturalista
Por lo tanto, esta Teoría establece que el ser humano debe ser entendido desde una perspectiva múltiple.
En cuanto a la educación, lamentablemente en nuestra región aún persiste el paradigma educativo tradicional, el cual está centrado en los contenidos, y cuya búsqueda está centrada en la enseñanza de las inteligencias de lingüistica y matemática, fomentando experiencias paralizantes que marcan la vida de los estudiantes.
Para lograr un cambio se debe iniciar con actividades sinergéticas, donde se involucren escuela, familia, sociedad, introduciendo programas centrados en los alumnos, con currícula con base en las competencias y desde luego dando oportunidad al desarrollo de las inteligencias múltiples de los estudiantes, todo esto redundará en estudiantes motivados, estudiantes que asuman y reconozcan su liderazgo, personas responsables, seguros de sí mismos y con enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje.
Finalmente el Dr. Lapalma exhorta a los docentes a hacer la diferencia, a iniciar con el cambio.
Excelente Amabilia, yo fui victima de esa antigua clasificación de inteligencia y estuve en las bancas de atrás en el aula.
ResponderEliminarDebemos como docentes evitar esos errores y encaminar las inteligencias de nuestros alumnos.
Adelante!!
Interesante resumen mercedes y bastante útil! Felicitaciones y gracias por compartir este resumen con nosotros...
ResponderEliminarAmabilia, muy buen resumen. Algunas partes me aparecen en letra negra y las marqué para leerlas, saludos. MR
ResponderEliminar